martes, 4 de febrero de 2014
Proyecto Moses
Proyecto Moses
Esta es la geolocalización
de la ciudad de Venecia, respecto al mar adriático y a la laguna veneciana. El
proyecto Moisés es una macro obra de la ingeniería donde a las entradas del
agua a la laguna por las tres entradas mostradas en la fotografía.
Debido a la
subida de la marea y al propio hundimiento de la ciudad de Venecia, la susodicha marea esta alcanzando
niveles más altos lo que provoca que la ciudad se vea sumergida por las aguas
cuando el coeficiente de marea es más alto de lo normal, para parar esto se van
a colocar una serie de pontones a las entradas de la laguna monitorizados por
unas boyas colocadas en alta mar y alejadas de la costa, cuando estas boyas
midan niveles mareales que puedan comprometer la ciudad los pontones emergerán
e impidieran el paso del agua del mar adriático a la laguna veneciana.
Los pros de
este proyecto son que impedirán la constante penetración de las aguas en la
ciudad , lo que acabaría por hundirla completamente, pues si Venecia ya se
hunde por si misma debido al terreno pantanoso donde se han construido los
cimientos de la propia ciudad y que está construida en mármol en su gran
mayoría (material de una gran densidad, y por tanto pesa demasiado para lo que
pueden soportar eses cimientos) si también se le proporciona otro acelerante la
ciudad podría convertirse en la nueva Atlantis en un tiempo record.
Como contra
hay algunas voces que se han alzado en la propia ciudad, no contra el proyecto
en si, sino contra los directivos que se están ocupando del mismo, se sabe que
ningún extranjero ha participado en el diseño del mismo ni en su construcción
que se está llevando a cabo actualmente, y que el presupuesto del mismo es
desconocido (lo que no es desconocido es la corruptibilidad de los políticos
italianos), por tanto se supone que se esta cometiendo un gran tráfico de
influencias y desfalco.
Situación de Venecia
Venecia es una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Es también la capital de la región venéta y de la provincia de Venecia, recibiendo por apodo "La Serenissima" (La Serenísima). Su centro histórico (Centro Storico) se encuentra situado en el conjunto de las islas más grandes de la laguna de Venecia.
La ciudad está integrada por 118 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes, si incluimos las islas de Murano y Burano. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad, que accede al Piazzale Roma. En el interior de la ciudad, no hay tráfico rodado. El transporte colectivo se realiza mediante embarcaciones transbordadoras conocidas como vaporettos.
lunes, 3 de febrero de 2014
Carnaval de Venecia
Carnaval de Venecia
El carnaval de Venecia, famoso en todo el mundo por su elegancia y su antigüedad, hoy en día es uno de los mayores atractivos de la ciudad y el periodo con más turistas, por esto, a quienes quieran participar, les conviene reservar con mucha antelación. “Carna” “val” significa “adiós a la carne”... como su nombre da a entender, representa un periodo de fiesta desenfrenada, excitante y alegre antes de que llegue la rigurosa cuaresma.
El carnaval surgió en el siglo XI y alcanzó su mayor popularidad en el siglo XVIII, cuando duraba seis meses, desde el primer domingo de octubre hasta que empezaba la cuaresma. En este periodo, los venecianos, de todas las clases sociales, se disfrazaban con una especie de capa negra, llamada “tabarro”, y con una máscara blanca, la “bauta”, y se desencadenaban, todo estaba permitido, las jerarquías sociales no se respetaban, el pueblo podía entrometerse en la aristocracia o burlarse de las autoridades. Venecia se transformaba en un auténtico escenario teatral donde los bailes, las canciones y el amor libertino eran los protagonistas. Con el tiempo, de este simple traje se pasó a auténticos disfraces, dando rienda suelta a la imaginación personal, y se hacían vestidos muy diferentes entre sí, que a menudo estaban inspirados en los personajes de la Comedia Teatral, el más famoso era el personaje llamado “Mattaccino”. Con la industrialización, el carnaval fue decayendo y no se ha vuelto a recuperar hasta el año 1979, en el que un grupo de venecianos le volvió a dar a la fiesta el lujo de antes.
Hoy en día, la fiesta del carnaval empieza doce días antes de la cuaresma y termina el martes de carnaval: en este periodo el Ayuntamiento organiza grandes desfiles y bailes de disfraces a los que todos están invitados, desde los niños hasta los más adultos. Quien se haya podido comprar un auténtico disfraz, podrá ir al Florian, donde podrá posar para que lo admiren y le echen fotos. En Venecia, los disfraces se venden durante todo el año, pero en carnaval se abren tiendas nuevas y en la plaza “Campo San Mauricio” montan una carpa donde los artistas muestran cómo se hacen las máscaras, que son auténticas obras maestras, y las venden, hay para todos los gustos. Actualmente, por desgracia, el carnaval tiene una finalidad económica para las vendedores, por esto a perdido parte de su verdadero y antiguo esplendor.
Tumba del Dux Pietro Mocenigo
Tumba del Dux Pietro Mocenigo
Esta tumba es considerada como la obra maestra de Pietro Lombardo y se cree que colaboraron en ella los hijos del artista, Tullio y Antonio. Se consigue en ella la combinación perfecta entre arquitectura y escultura. En ella no encontramos ninguna referencia a la muerte del cuerpo ya que sobre el ataúd se encuentra la estatua del orgulloso dux, revestido con su armadura. Dos jóvenes se encuentran a los lados, sosteniendo el de la izquierda el escudo de armas de la familia Mocenigo. En el sarcófago encontramos dos relieves, aludiendo a las gestas del político. En la izquierda se representa la conquista de Esmirna. Las hornacinas laterales están ocupadas por guerreros, interpretados como santos cristianos o antiguos generales que aludirían a las virtudes militares del dux. El monumento se corona con un bajorrelieve de las santas mujeres junto al vacío sepulcro de Cristo.
Monumento funerario del dux Andrea Vendramin
Monumento funerario del dux Andrea Vendramin
El monumento funerario fue instalado originalmente en la iglesia de los servitas pero en 1812 se llevó a la iglesia de San Zanipolo, el templo funerario más importante de los dux. El sepulcro se asemeja a un arco de triunfo, presidido por el lecho mortuorio, en el que destacan las Virtudes, mientras que en el relieve del arco encontramos al dux arrodillado ante la Virgen. En los laterales se hallan dos soldados que simbolizan las glorias militares alcanzadas por el gobernante.
Coronación de espinas
Coronación de espinas
Autor: Tiziano
Fecha: 1570-76
Museo: Alte Pinakothek (Munich)
Características: 280 x 181 cm.
Estilo: Renacimiento Italiano
Material: Oleo sobre lienzo
Veinticuatro años después de haber pintado una versión para la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán, Tiziano vuelve a tratar el tema de la Coronación de espinas. Recuperar nuevas versiones de antiguas composiciones será habitual desde los años centrales del siglo XVI como puede apreciarse en el Martirio de San Lorenzo, Venus y Adonis o la Magdalena penitente.En esta nueva versión el maestro incorpora novedades como la eliminación del soldado con casco del segundo término e introduce un joven en primer plano un haz de varas. Apenas podemos apreciar la arquitectura ante la que se desarrolla la escena y los elementos arqueológicos han desaparecido. Incluso podemos advertir cómo este lienzo carece de la violencia y agresividad de la primera versión. Si en la obra realizada para Milán Cristo parecía oponerse a su coronación, aquí da la impresión de admitir el castigo con resignación y evitar todo tipo de oposición. Los especialistas consideran este trabajo más espiritual, en el que el maestro está más interesado en las iluminaciones nocturnas -en sintonía con la Oración en el huerto del Prado- con las que consigue crear una atmósfera cargada de emotividad. Las formas de los personajes se han convertido en manchas de color al igual que ocurre en elDesollamiento de Marsias. El empleo de la pincelada fragmentada y el color cada vez más restringido -rojos, blancos y pardos- caracterizarán estos lienzos finales en los que Tiziano exhibe un estilo denominado "impresionismo mágico".
Autor: Tiziano
Fecha: 1570-76
Museo: Alte Pinakothek (Munich)
Características: 280 x 181 cm.
Estilo: Renacimiento Italiano
Material: Oleo sobre lienzo
Veinticuatro años después de haber pintado una versión para la iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán, Tiziano vuelve a tratar el tema de la Coronación de espinas. Recuperar nuevas versiones de antiguas composiciones será habitual desde los años centrales del siglo XVI como puede apreciarse en el Martirio de San Lorenzo, Venus y Adonis o la Magdalena penitente.En esta nueva versión el maestro incorpora novedades como la eliminación del soldado con casco del segundo término e introduce un joven en primer plano un haz de varas. Apenas podemos apreciar la arquitectura ante la que se desarrolla la escena y los elementos arqueológicos han desaparecido. Incluso podemos advertir cómo este lienzo carece de la violencia y agresividad de la primera versión. Si en la obra realizada para Milán Cristo parecía oponerse a su coronación, aquí da la impresión de admitir el castigo con resignación y evitar todo tipo de oposición. Los especialistas consideran este trabajo más espiritual, en el que el maestro está más interesado en las iluminaciones nocturnas -en sintonía con la Oración en el huerto del Prado- con las que consigue crear una atmósfera cargada de emotividad. Las formas de los personajes se han convertido en manchas de color al igual que ocurre en elDesollamiento de Marsias. El empleo de la pincelada fragmentada y el color cada vez más restringido -rojos, blancos y pardos- caracterizarán estos lienzos finales en los que Tiziano exhibe un estilo denominado "impresionismo mágico".
Joven Caballero
Joven Caballero
Autor: Vittore Carpaccio
Fecha: 1510
Museo: Museo Thyssen Bornemisza
Material: Oleo sobre lienzo
Aunque se desconoce la fecha exacta de ejecución, los especialistas consideran que este Joven caballero sería el primer retrato de cuerpo entero de la historia, inspirado en los santos que acompañan a las Madonnas en las Sagradas Conversaciones, tan habituales en los últimos años del Quattrocento. También desconocemos su identidad pero su pulida armadura, el jinete con lanza y el castillo del fondo indican que estamos ante un militar, especulándose el nombre de Francesco María della Rovere, futuro marqués de Urbino. La figura se inserta perfectamente en el paisaje, interesado Carpaccio en la perspectiva y en los minuciosos detalles de la vegetación, inspirada en el mundo flamenco. La iluminación empleada es característica de la Escuela veneciana, especialmente de Giovanni Bellini y Antonello da Messina.
Autor: Vittore Carpaccio
Fecha: 1510
Museo: Museo Thyssen Bornemisza
Material: Oleo sobre lienzo
Aunque se desconoce la fecha exacta de ejecución, los especialistas consideran que este Joven caballero sería el primer retrato de cuerpo entero de la historia, inspirado en los santos que acompañan a las Madonnas en las Sagradas Conversaciones, tan habituales en los últimos años del Quattrocento. También desconocemos su identidad pero su pulida armadura, el jinete con lanza y el castillo del fondo indican que estamos ante un militar, especulándose el nombre de Francesco María della Rovere, futuro marqués de Urbino. La figura se inserta perfectamente en el paisaje, interesado Carpaccio en la perspectiva y en los minuciosos detalles de la vegetación, inspirada en el mundo flamenco. La iluminación empleada es característica de la Escuela veneciana, especialmente de Giovanni Bellini y Antonello da Messina.
Giovanni Emo
Giovanni Emmo
Autor: Giovanni Bellini
Fecha: 1475-83
Museo: National Gallery (Washington)
Estilo: Renacimiento Italiano
Material: Oleo sobre tabla
Giovanni Bellini, el autor de esta tabla, era apodado el "Giambellino", por la belleza y calidez de su estilo. Su obra influyó mucho en otros pintores, como Alberto Durero, que le conoció en su primer viaje a Venecia. El estilo de Bellini es cálido, lleno de tonos dorados, sensible y perspicaz respecto a la psicología de sus personajes. Sus retratos llamaron mucho la atención en su momento y siglos después, por las modas extravagantes que se usaban en Venecia, crisol de culturas con colonias de alemanes, españoles, flamencos, turcos, griegos y del resto de italianos. El retrato típico de Bellini, y de Venecia en general, sigue las características que se aprecian en este cuadro: figura girada de tres cuartos, captada sólo de busto, con ricos ropajes y sobre fondo neutro, preferiblemente oscuro, para que destaque la figura del retratado. Bellini, además, prestaba especial atención a la personalidad de sus modelos, lo que les dotaba de una fuerza muy particular que tenía gran éxito entre la clientela.
Autor: Giovanni Bellini
Fecha: 1475-83
Museo: National Gallery (Washington)
Estilo: Renacimiento Italiano
Material: Oleo sobre tabla
Giovanni Bellini, el autor de esta tabla, era apodado el "Giambellino", por la belleza y calidez de su estilo. Su obra influyó mucho en otros pintores, como Alberto Durero, que le conoció en su primer viaje a Venecia. El estilo de Bellini es cálido, lleno de tonos dorados, sensible y perspicaz respecto a la psicología de sus personajes. Sus retratos llamaron mucho la atención en su momento y siglos después, por las modas extravagantes que se usaban en Venecia, crisol de culturas con colonias de alemanes, españoles, flamencos, turcos, griegos y del resto de italianos. El retrato típico de Bellini, y de Venecia en general, sigue las características que se aprecian en este cuadro: figura girada de tres cuartos, captada sólo de busto, con ricos ropajes y sobre fondo neutro, preferiblemente oscuro, para que destaque la figura del retratado. Bellini, además, prestaba especial atención a la personalidad de sus modelos, lo que les dotaba de una fuerza muy particular que tenía gran éxito entre la clientela.
Pintura y escultura
Pintura y escultura
Por lo que se refiere a la escultura, se dio una influencia mutua entre pintura y escultura pues, si ésta influyó en determinadas obras pictóricas, también el tratamiento que A. Rizzo dio a su escultura se ha explicado por la influencia de determinados pintores. Efectivamente, el estudio de cómo las luces modelan sus esculturas y la capacidad de éstas para llegar a los sentidos del espectador -cuyo aprecio de la obra será un ejercicio de sensibilidad antes que de razón- nos puede recordar la obra de Antonello o de Giovanni Bellini. En las esculturas que hizo de Adán y Eva para el palacio ducal con posterioridad a 1483, ha encontrado Pope-Hennessy que, siendo el modelo de la Antigüedad el punto de partida, ha sido, sin embargo, superado y suponen la consagración del nuevo arte en Venecia. El conocimiento de la Antigüedad se pone de manifiesto también en el monumento Vendramín, realizado a fines de siglo por Tullio Lombardo.La celebración de la figura del dux fue una constante tanto en la escultura como en la pintura. En escultura lo podemos ejemplificar con el relieve que hizo Pietro Lombardo del dux Loredan adorando a la Virgen, en esa actitud de perpetua adoración tan asociada siempre al poder.
Centrándonos en la pintura, que fue el gran arte de los venecianos, debemos recordar cómo la expansión por la terraferma por parte de la Señoría de Venecia comenzó ya en la primera mitad del siglo. El respeto mostrado por las instituciones y las tradiciones locales repercutió en que no desaparecieran las escuelas regionales de pintura de ciudades como Padua o Verona, que influirán en los pintores venecianos. La utilización del arte y en los monumentos funerarios, tal como hemos visto en la escultura, para perpetuar la fama y la gloria del fallecido, tuvo también su repercusión en la pintura. Las familias nobles fueron dando cada vez más importancia a los sepulcros de sus capillas en las iglesias. A veces la pintura se convirtió casi en un marcó para la escultura, subordinándose a ésta. La importancia de la pintura para el sepulcro en el área veneciana se puede constatar, en esta primera mitad del siglo, con las pinturas al fresco realizadas por el pintor lombardo Michelino da Besozzo para la tumba de los dos condottieri, Giovanni y Marco Thiene, en la iglesia de Santa Corona de Vicenza.
La presencia de pintores de otras tierras influyó también en el desarrollo de la pintura veneciana, lo que ocurre es que muchas veces las influencias no fueron precisamente innovadoras pues, por ejemplo, en la decoración del palacio ducal intervendrían artistas como Gentile da Fabriano o Pisanello, cuya pintura responde más a principios góticos que al nuevo sistema. Es el mismo caso de Filippo Lippi, que trabajó en Padua hacia 1434. Por otra parte, a lo largo de todo el siglo, la exaltación de Venecia y de su poder será un tema recurrente. En ese aspecto es significativa la obra de un señalado pintor de la primera mitad del siglo, Jacobello del Fiore, que realizó un tríptico con el tema de la Justicia en 1421 para el magistrado encargado de la corte civil y penal en el Palacio Ducal, cuya finalidad era precisamente la glorificación de Venecia, a la par que de la Justicia. En ese sentido es también significativa la costumbre de hacer retratos de los dogos venecianos, desde mediados del siglo XIV, para colocarlos, en su orden cronológico, en el Salón del Gran Consejo del Palacio Ducal.
Precisamente el artista que comenzó a aplicar en la pintura veneciana la perspectiva albertiana fue Jacopo Bellini. Este pintor fue discípulo de Gentile da Fabriano en los años treinta. La relación que tuvo con la corte de Ferrara, al igual que Pisanello, ha sido considerada el vehículo para que ambos pintores conocieran la perspectiva como sistema de representación. Ambos se presentaron a un concurso en 1441 para hacer el retrato de Lionello d'Este y es significativo de los nuevos tiempos el que el poeta Aliotti hiciera un poema sobre el concurso en el que llamaba nuevo Fidias a Bellini.
Arte
Arte en Venecia
La situación geográfica de Venecia y sus relaciones comerciales con Oriente hicieron de esta ciudad en el siglo XV un caso aparte del resto de Italia en lo que se refiere a muchos de los objetos artísticos y obras de arquitecturaproducidos en la ciudad.
La caída de Constantinopla en 1453, que supuso el fin del dominio veneciano en el Mediterráneo oriental, así como la ocupación turca de los Balcanes provocó en la segunda mitad del siglo un repliegue de la Señoría de Venecia y forzó a ésta a plantearse una política defensiva. Además de responder al acoso del imperio turco, tuvo que hacer frente también a la liga antiveneciana, que en 1483 formaron el Papado, Nápoles y Milán. A pesar de ello, la imagen de Venecia en este siglo es una imagen de poder, de riqueza y de triunfo, tal como podemos observar en la vista de la ciudad del año 1486 en la que se ve a la ciudad en medio de la laguna, una ciudad de mercaderes que en 1500 tenía ciento veinte mil habitantes. Las flotas comerciales con destino a Alejandría, Beirut o Bizancio eran el canal para un intercambio cultural que hizo que para Occidente pudiera parecer exótico el arte de esta ciudad, tan ligada a Oriente.
La frecuencia con que en Venecia los arquitectos fueron a la vez escultores, siendo además la escultura la base de su formación, ha sido el argumento empleado para explicar el porqué de una arquitectura que incorporó las novedades antes en la decoración que en la estructura de los edificios. Al no existir una formación especializada en tanto que arquitectos, se formaban como escultores. Es el caso de Antonio Rizzo y de Pietro Lombardo.
Ambos artífices realizaron sepulcros en los cuales la arquitectura sirvió de marco a la escultura, como en el caso del monumento funerario del dux Nicolò Tron, acabado por A. Rizzo en 1480. La gran obra de Rizzo como arquitecto fue la reconstrucción del palacio ducal después del incendio de 1483. Además de reformar muchas zonas proyectó la escalera de los Gigantes, que parece traducir en piedra una labor en madera. A pesar de tratarse de un palacio abierto, que no precisaba ser fortificado para defenderse de revueltas en una ciudad caracterizada por la prosperidad, Rizzo utilizó en el zócalo de la fachada al río un almohadillado en forma de puntas de diamante. Ya nos hemos referido anteriormente a este motivo al tratar el palacio, pero en este caso el hecho de que se limite al zócalo hace pensar más en un tipo de referencia simbólica al palacio como fortaleza, puesto que el mismo motivo fue utilizado también en el castillo Sforza de Milán. Las mutuas influencias a veces se justificaron mediante los viajes de los artistas y, en concreto, la relación con Milán pudo venir dada, entre otros factores, por los viajes de Filarete a Venecia, cuya arquitectura a su vez influyó en la obra de este tratadista.
La situación geográfica de Venecia y sus relaciones comerciales con Oriente hicieron de esta ciudad en el siglo XV un caso aparte del resto de Italia en lo que se refiere a muchos de los objetos artísticos y obras de arquitecturaproducidos en la ciudad.
La caída de Constantinopla en 1453, que supuso el fin del dominio veneciano en el Mediterráneo oriental, así como la ocupación turca de los Balcanes provocó en la segunda mitad del siglo un repliegue de la Señoría de Venecia y forzó a ésta a plantearse una política defensiva. Además de responder al acoso del imperio turco, tuvo que hacer frente también a la liga antiveneciana, que en 1483 formaron el Papado, Nápoles y Milán. A pesar de ello, la imagen de Venecia en este siglo es una imagen de poder, de riqueza y de triunfo, tal como podemos observar en la vista de la ciudad del año 1486 en la que se ve a la ciudad en medio de la laguna, una ciudad de mercaderes que en 1500 tenía ciento veinte mil habitantes. Las flotas comerciales con destino a Alejandría, Beirut o Bizancio eran el canal para un intercambio cultural que hizo que para Occidente pudiera parecer exótico el arte de esta ciudad, tan ligada a Oriente.
La frecuencia con que en Venecia los arquitectos fueron a la vez escultores, siendo además la escultura la base de su formación, ha sido el argumento empleado para explicar el porqué de una arquitectura que incorporó las novedades antes en la decoración que en la estructura de los edificios. Al no existir una formación especializada en tanto que arquitectos, se formaban como escultores. Es el caso de Antonio Rizzo y de Pietro Lombardo.
Ambos artífices realizaron sepulcros en los cuales la arquitectura sirvió de marco a la escultura, como en el caso del monumento funerario del dux Nicolò Tron, acabado por A. Rizzo en 1480. La gran obra de Rizzo como arquitecto fue la reconstrucción del palacio ducal después del incendio de 1483. Además de reformar muchas zonas proyectó la escalera de los Gigantes, que parece traducir en piedra una labor en madera. A pesar de tratarse de un palacio abierto, que no precisaba ser fortificado para defenderse de revueltas en una ciudad caracterizada por la prosperidad, Rizzo utilizó en el zócalo de la fachada al río un almohadillado en forma de puntas de diamante. Ya nos hemos referido anteriormente a este motivo al tratar el palacio, pero en este caso el hecho de que se limite al zócalo hace pensar más en un tipo de referencia simbólica al palacio como fortaleza, puesto que el mismo motivo fue utilizado también en el castillo Sforza de Milán. Las mutuas influencias a veces se justificaron mediante los viajes de los artistas y, en concreto, la relación con Milán pudo venir dada, entre otros factores, por los viajes de Filarete a Venecia, cuya arquitectura a su vez influyó en la obra de este tratadista.
Historia
Historia de Venecia
La ciudad de Venecia se extiende sobre una serie de 119 islas que emergen de una
amplia laguna situada entre la tierra firme y el mar abierto. Hasta su
fundación se encontraba habitada por unos pocos habitantes ilirios y venetos
que vivían sobre el agua de la laguna en palafitos subsistiendo de la pesca y
de la extracción de sal.
Su fundación data
del año 421. Los habitantes
del Véneto, expulsados por los ostrogodos y los lombardos, se refugiaron en
estas tierras pantanosas de la desembocadura del río Po constituyendo la ciudad
de Venecia.
Su situación "privilegiada" entre marismas y
aguas pantanosas otorgó una gran independencia a Venecia respecto a los
posibles conquistadores. En el año 810 el propio hijo de Carlomagno tuvo que
retirar sus naves después de tropezar con los obstáculos que la zona ofrecía a
la navegación.
En el siglo
VI, el gran general de la época de Justiniano, Belisario, conquistó Venecia. Bajo la
protección del Imperio Bizantino pasó a depender administrativamente del Exarca
de Rávena. Al frente del gobierno de la ciudad impusieron al Maestro Militar
bizantino.
Aprovechando la debilidad del Exarca de Rávena, en el año 697, las familias ricas eligieron
el primer Dux, Paololucio Anafesto, con carácter hereditario y vitalicio
en un principio y, más tarde, electivo y vitalicio después de numerosas luchas
de poder entre las familias patricias.
En el año 829 fue
transportado a Venecia, desde Alejandría, el cuerpo del apóstol San Marcos, el
evangelista que sería el patrono de la ciudad.
En 976 un incendio destruyó el centro de la
urbe, incluido el palacio
del Dux, con los archivos de la ciudad y la primera iglesia
de San Marcos.
Un acontecimiento importante fue cuando el emperador
de Bizancio, por el apoyo que los venecianos le prestaron en su lucha contra
los normandos, les concedió considerables privilegios en el comercio con
Bizancio.
Esta relación fructífera con Bizancio garantizaba el
tráfico marítimo y el comercio a Venecia. El embajador veneciano gozaba de
privilegios exclusivos ante Bizancio. Su diplomacia se caracterizó por su
sagacidad, flexibilidad y oportunismo. Siguieron comerciando con los
musulmanes, incluso tras la prohibición decretada en el Concilio de Letrán
(1261).
Venecia expandió su poder
con el comercio de las sedas y especias de Constantinopla (la
antigua Bizancio) y de Alejandría, transportando esclavos, madera, pez de Dalmacia, hierro de los Alpes y paños.
Uno de los negocios más productivos era la compra de esclavos del sur de Rusia
para venderlos en el norte de África. También vendía en Europa los que compraba
en Alejandría y en Turquía.
En el año 1204 comienza el gran apogeo de Venecia al
iniciarse la Cuarta Cruzada. Las galeras venecianas al frente del Dux Enrico
Dandolo tomaron Constantinopla y el imperio griego fue repartido entre los
cruzados y los venecianos. Éstos se quedaron con numerosos barrios comerciales
de ciudades de Siria, Palestina, Creta y Chipre. Llegó la época del famoso Marco Polo, símbolo del espíritu
veneciano.
Una vez controlado el Mediterráneo, las galeras
venecianas miraron al Atlántico. Amenazando Europa llegaron a
Southampton, Brujas y Londres, donde
establecieron colonias.
Signo del máximo apogeo fue
la acuñación, en el año 1284, de una moneda de oro, el Ducado,
que permanecería tres siglos como uno de los patrones monetario del mundo junto
al florín florentino.
Organización política de la República de Venecia:
La Antigua República de la Serenísima.
Desde el primer momento, la organización de la
República de Venecia se esforzó por evitar que un solo hombre, el Dux,
detentara todo el poder. Se estableció una forma republicana de gobierno que no existía en ninguna otra
ciudad-estado de Italia. Los patricios estaban decididos a no ser gobernados
por cualquiera, especialmente cuando no ayudaba a sus intereses económicos.
La primera imposición se dio en 1148 en la que se
obligó al Dux a la "Promesa Ducal", un compromiso que el Dux asume en
el momento de su nombramiento.
En 1177 le fue impuesto el “Gran Consejo”, compuesto
por miembros elegidos entre las familias de la nobleza, al que seguiría el
“Consejo Menor”, compuesto por seis miembros asesores del Dux y la “Quarantia”
como Tribunal Supremo.
En 1223 estas instituciones se combinaron en la
Signoria, formada por el Dux, El Consejo Menor y los tres dirigentes de la
Quarantia. La Signoria era el órgano central de gobierno y representaba la
continuidad de la república como se muestra en la expresión: "Aunque el
Dux esté muerto, no la Signoria".
En 1229 se constituyó el
Senado (denominado Cosiglio dei Pregadi). Estaba
compuesto por 60 miembros elegidos por el Consejo Mayor y desde él se dirigía
la política exterior y la elección de embajadores.
El 10 de julio de 1310 se
estableció el Consejo de los diez, una organización similar a una policía secreta del
estado, que se hizo muy poderosa y se convirtió en el eje central de la
política veneciana.
La combinación de sabios y algunos otros grupos fue
llamado “un collegio” que formaba un poder ejecutivo.
Al final del proceso el Dux tenía un poder personal
muy reducido y la autoridad era ejercida básicamente por el Gran Consejo, cuyos
puestos se convirtieron en hereditarios a partir de 1297.
Una oligarquía de doscientas familias pasó a gobernar
Venecia.
En la primera mitad del siglo XV los venecianos
comenzaron su expansión por Italia como respuesta al poder amenazador del Duque
de Milán.
En 1410, Venecia controlaba
la mayor parte de la región, incluyendo ciudades como Verona y Padua, alcanzando más
tarde a Brescia y Bérgamo. El mar Adriático se convirtió en el "mar
veneciano", cuyo poder se extendía hasta lejanas tierras como Chipre.
La debilidad del Imperio Bizantino le había permitido
anexionarse a Creta, Eubea y, en 1489, Chipre.
En el siglo XV Venecia era
el centro del comercio mundial y la mayor ciudad portuaria del mundo con más de
200.000 habitantes. Los palacios se hicieron cada vez más lujosos, decorados por artistas
como Veronese y Giorgione.
En esta época Venecia alcanzó su máximo apogeo.
La llegada de la decadencia
Si la conquista de Constantinopla fue el inicio de su
apogeo, su pérdida, en 1453 a manos de los turcos, inició una galopante
decadencia. A ello se unió el descubrimiento de América que desplazó las
corrientes comerciales.
Por esa época, el Imperio Otomano logró expandirse por
los Balcanes y Venecia comenzó a verse amenazada. En 1570 se vió obligada a abandonar Chipre en manos de los turcos.
Poco después cayeron Creta y sus últimas posesiones en el Egeo. Firmó la paz
con los Otomanos en 1573.
A través de la Santa Liga, coaligada con la Santa Sede
y España, intentó recuperar los territorios perdidos y, aunque venció en la
Batalla de Lepanto, no lo logró. (En esta batalla Cervantes perdió su brazo).
Además, en la expansión de Italia se enfrentó con el
Papa que estaba coaligado con Luis XII de Francia, Maximiliano I de Austria, y
Fernando II de Aragón, enfrentamiento del que Venecia se salvó gracias a su
diplomacia.
La peste de 1630 acabó con
un tercio de la población. El declive de Venecia era manifiesto, los Habsburgo potenciaron el Puerto
de Trieste en contra de los intereses venecianos. Nápoles intentó dominarla a
través de la Conjuración de Venecia.
La lucha por Venecia
En el siglo XVIII Venecia, una sombra de lo que fue,
intentó recuperar su antiguo prestigio iniciando una guerra contra Túnez.
La Revolución Francesa pilló a Venecia sin poder de
reacción y los franceses y los austriacos se enfrentaron por su territorio.
En 1797 Napoleón Bonaparte
intentó aliarse con Venecia y esta se negó. Napoleón descargó su venganza sobre la República
Veneciana poniendo fin a trece siglos de independencia. Desvalijó el Bucintoro
y se apoderó de todo el oro y objetos de valor. El Bucintoro, barco del Dux,
fue enviado a Francia donde lo utilizaron como galera de prisioneros.
El Dux, Ludovico Manin, y el Gran Consejo abdicaron y
se formó un gobierno municipal pro francés. El Congreso de Lyon de 1801,
convocado por Napoleón, creó en Italia la República Cisalpina, siendo su primer
presidente el propio Napoleón, aunque poco después, en 1804, al proclamarse
Emperador de los Franceses, asumió el título de Rey de Italia.
Mediante la firma del tratado de Campoformio, el 18 de
octubre de 1797, Napoleón cedió Venecia a los austriacos.
Italia quedó por primera vez políticamente unificada
bajo el dominio de Napoleón y por tratarse de un poder extranjero se desarrolló
un alto sentimiento nacionalista italiano.
Nuevos enfrentamientos con los austriacos llevaron a
Napoleón a desalojarlos del territorio veneciano en 1805 y, tras el Tratado de Presburgo, pasó a formar
parte del Reino de Italia. Un año después, Napoleón dejó en su lugar a
su hermano José Bonaparte.
Derrotado Napoleón, el Congreso de
Viena restableció el estatus político previo a la Revolución.Venecia quedó de nuevo en poder de Austria formando
parte del Reino Lombardovéneto. Poco después Venecia se separó de Lombardía que
había optado por la unión con Italia.
El sentimiento
nacionalista era imparable,
surgieron sociedades secretas buscando la unidad italiana, como la Secta de los
Carbonarios y la llamada Italia Joven de Manzini.
Se produjeron diferentes alzamientos y el ejército
austriaco derrotó a los revolucionarios en la Batalla de Rieti de 1821,
restableciendo su poder. El 11 de marzo, ignorando lo ocurrido en Rieti, nuevos
alzamientos estallaron en el Piamonte, Turín, Módena y Parma.
Tras el alzamiento contra los austriacos se creó una
asamblea que votó por la unión de Venecia a Italia. Los austriacos destruyeron gran parte la
ciudad y esta se rindió el 22 de agosto de 1849.
La situación se transformó rápidamente en una guerra entre Italia y Austria. Los
gobernantes de los Ducados, el Papa y el Rey de Nápoles, terminaron enviando
fuerzas para luchar por el dominio de los territorios venecianos. Mientras
tanto, los austriacos eran apoyados por la Santa Alianza (Prusia y Rusia).
Por el tratado de Viena 1866 se restableció la paz
entre Italia y Austria, Austria
renunció a Venecia a cambio de una indemnización.
Por último, se firmó el Tratado de Venecia del 19 de
octubre de 1866, por el que Austria cedía Venecia a Francia y ésta a su vez a
Italia.
Tras un plebiscito Venecia entró a formar parte
definitivamente de Italia.
domingo, 2 de febrero de 2014
curiosidades
La ciudad se fundó para escapar de la
invasión de Atila. Cuando dos casas se unen
por un arco, significa que las dos casas son
de un mismo propietario. Hay preciosos arcos en mármol, con los símbolos de las
familias que los han construido y figuras de santos o personajes históricos.
Esta prohibido ir en bicicleta por Venecia, arriesgáis de que os pongan
una multa elevada.
El Gobbo de Rialto (El
Jorobado de Rialto) – El Jorobado de Rialto servia a los heraldos venecianos
como púlpito para leer las condenas y la lista de los ciudadanos mencionados en
los bandos con cargos contra la República de Venecia. Pero esta particular
escultura debe su popularidad a otro uso. En la Edad media El Jorobado de Rialto era la meta de una carrera
donde los condenados desde San Marco hasta Rialto pasaban entre dos hileras de
venecianos que les daban latigazos y los golpeaban, de tal modo que al llegar
junto al jorobado los delincuentes lo abrazaban y besaban agradeciendo el fin
de la tortura.
Calle del
Diavolo – La calle del Diablo hace esquina con
calle dei Pretti. La calle del diablo debe su nombre al puente que se encuentra
al principio de la calle. Sus escalones eran muy empinados y a menudo los
venecianos tropezaban y decían tremendas palabrotas.
Las verdaderas calles de Venecia eran los canales, por este motivo las calles son así de
estrechas e incómodas. Casas y edificios tenían la entrada principal por el
canal. Hoy en día, Venecia tiene serios problemas de aparcamiento. Muchas
barcas y pocos lugares donde amarrarlas.
La torre del reloj en plaza
San Marco es una maravilla inigualable. La leyenda dice que el duque mandó
sacar los ojos a los artesanos que la construyeron para que no pudieran
realizar otra que fuese más bonita.
Los
disfraces no solo se los ponían en Carnaval, a los
venecianos les gustaba mucho pasear disfrazados y aprovechaban cualquier
ocasión para hacerlo. Diferentes leyes regulaban este tema, estableciendo
cuando se podían disfrazar y quién podía hacerlo.
Venecia actualmente tiene menos de 60 mil
habitantes pero eran más de 140 mil en los tiempo de oro!
Nadie creía que fuera posible realizar el
puente de Rialto en piedra. Son famosas las
frases de las personas que decían “Se terminará cuando yo tenga tres piernas” u
otras personas decían “ Cuando se termine me prendo fuego”. Podréis ver estas
dos personas representadas en los capiteles del edificio al lado del puente: un
hombre con tres piernas y una mujer sentada encima de una hoguera.
El gueto
de Venecia fue el primer gueto del mundo (1516). Su
nombre deriva de la presencia de algunas fundiciones en la zona destinadas a
fundir (gettare) metales. Este nombre pasó a ser de uso común y se adoptó
también para indicar los barrios de los judíos fuera de Venecia.
Los leones
de la entrada del Arsenale provienen todos de
lugares diferentes. El más grande conocido por León de Piraeus, es notable por
haber sido desfigurado por grandes runas grabadas en el siglo XI por soldados
mercenarios escandinavos.
Venecia tiene solo dos canales, el Canal Grande y el Canal
de la Giudecca. Tiene solo una plaza, plaza San
Marco. Los canales más pequeños se llaman ríos, las calles pueden ser
calles, salizzada, campo, ruga, fundamenta, riva…Un campo
es una plaza, mientras una pequeña plaza es un campiello.
Salizzada indica que fue una de las primeras calles en ser cubierta de
piedra. La ruga era una calle con casas y
tiendas solo por un lado, mientras las calles
tenían solo casas a un lado. La calle que recorre el canal se llama fondamenta o riva.
Para complicarlo todo un poco más, Venecia no tiene número cívicos, los números
se asignan en base al barrio al que pertenece la calle y nadie sabe exactamente
bajo que criterio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)